Tecnologías Adaptadas

Mi foto
Somos estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad de Buenos Aires, Republica Argentina. Estamos cursando el último año de la carrera y presentamos este trabajo para la materia Bioinformática y Rehabilitación Computacional. El objetivo es brindar información de cómo se puede mejorar la comunicación en discapacidad a partir de tecnologías adaptadas. Está dirigido a todas las personas interesadas en esta temática.

martes, 19 de junio de 2012

DISPOSITIVOS DE ENTRADA


Opciones de accesibilidad:
Windows permite, mediante las Opciones de Accesibilidad del Panel de Control, redefinir la función de teclas combinadas, velocidad de respuesta de los comandos, facilidades para operar con una mano, con mano izquierda, con ambas manos, etc.
En la etiqueta Teclado, encontramos:
·       StickyKeys: Para utilizar combinaciones de teclas sin tener que pulsarlas de manera simultánea.
·    FilterKeys: Para omitir las pulsaciones repetidas o breves y reducir la velocidad de repetición.
·       ToggleKeys: Para que se oigan tonos cuando se presionan ciertas teclas.

En la etiqueta Mouse, tenemos:
·         MouseKeys permite mover el puntero del ratón mediante las teclas de cursor o las teclas de la calculadora (8 mueve hacia arriba, 6 a la derecha, etc.).



En la etiqueta General
·         SerialKeys: Para utilizar dispositivos alternativos en lugar del teclado y el ratón.

Emulador o Simulador de teclado: Permiten emular el teclado, representándolo en una parte del monitor y se puede operar mediante el mouse o un conmutador, o mediante un bastoncillo desde las teclas de la calculadora. Para personas de movilidad muy reducida.

Sobreteclado calado: Placa acrílica dispuesta sobre el teclado común,  con orificios situados sobre cada tecla, que permite el tipeo anulando la posibilidad de oprimir accidentalmente cualquier otra por movimientos asociados, involuntarios.

Licornio: Es una vincha de sujeción con un bastoncillo, un dispositivo que permite sujetar en la cabeza un bastoncillo desde la frente para tipear sobre un teclado, manipular un conmutador, dibujar, etc. Variantes: bastoncillo desde la barbilla, bastoncillo bucal.

Switch: Dispositivos de señales electrónicas de apagado y encendido. Son variados, de infinitos tamaños, modelos, niveles de sensibilidad, etc. Son útiles para tareas sencillas de selección de barrido, codificación Morse, etc. Debemos tener en cuenta que:
·         Sólo proporcionan dos tipos de señales (Sistemas binarios de comunicación) (Código reducido).
·         Deben detectarse la zona de mejor control motor, sin movimientos asociados o involuntarios.
·         Dada la diversidad de tipos y modelos, debe considerarse la sensibilidad del switch, la fuerza que pueda ejercer el operador en forma segura y constante, tiempo refractario de respuesta, etc.
·              Que se incluya un sistema de feedback donde el operador pueda confirmar que su ejecución fue correcta.
·           Elegir la ubicación y la posición adecuada para la activación del dispositivo (Recordemos el caso de L.R. que usaba un switch de forma iatrogénica).

Teclados adaptados o especiales: Son teclados alternativos, donde las variantes que se presentan son: diferente disposición de los caracteres (Ej: DVORAK), posibilidad de redefinición o programación (Tablero de conceptos o Tauleta Sensible, Intellikeys), variaciones de tamaño (King Plug In), adaptados al sistema Braille (Electronic Typing Finger), etc.

Sintetizadores de voz: Son sistemas que permiten traducir ordenes habladas a comandos entendibles por el ordenador. Los datos se ingresan a la P.C. mediante la voz humana. Requiere hardware y software especial, cierta potencia del equipo, y  buena articulación por parte del operador.

Mouses especiales: Son mouses alternativos con o sin soft de instalación, con o sin soft de aplicación, con o sin tarjeta de hard. También hay varios modelos:
·         Mouse por teclas.
·         Mouse por síntesis de voz.

Trackball o Easyball: Son mouses grandes, que tienen la bola direccional en la superficie superior y puede operarse con ambas manos en casos donde el control motor distal o de coordinación fina es débil, pero con buen control proximal.

 

miércoles, 13 de junio de 2012


TECNOLOGÍAS DE ACCESO A LA COMPUTADORA (ADAPTATIVE TECHNOLOGY)
Englobamos aquí todos los sistemas  -hardware y software- que permiten a personas con discapacidad física o sensorial utilizar los sistemas informáticos convencionales. 
Cuando hablamos de adaptabilidad del ordenador nos referimos a las modificaciones en el sistema de la computadora, dispositivos tanto de hardware como de software, que permiten la comunicación del operador con la máquina, posibilitando de esta manera la interacción del hombre con el medio. Dicho de ésta manera, estamos incluyendo genéricamente todos los dispositivos periféricos de hardware y todo software que compone una computadora.  La computadora se convierte así en un instrumento que permite desarrollar, mejorar y perfeccionar habilidades que se encuentran “atrapadas” por la discapacidad.
“No se debe adecuar el paciente a la máquina sino la máquina al paciente.”

TIPOS DE ADAPTACIONES E INTERFACES:

Vamos a agruparlas según nos permitan ingresan información a la computadora (de entrada), o los que nos permiten leer o rescatar el resultado de los procesamientos (de salida)

DISPOSITIVOS DE ENTRADA

Son aquellos que nos permiten ingresar datos a la P.C.: Pueden ser aplicaciones sobre el teclado común, o teclados especiales, switches, mouses especiales, etc.

DISPOSITIVOS DE SALIDA

Son  los sistemas que muestran los resultados de la información procesada: Pueden ser dispositivos de salida Braille, sistemas de audio (Propios de un sistema multimedia), Telelupas, etc.

En la próxima entrada ampliaremos cada uno de estos dispositivos!!!

lunes, 28 de mayo de 2012

Despertadores y teléfonos para déficit auditivos

Las personas con deficit auditivo, a pesar de poseer equipamiento, en determinadas situaciones no los puede utilizar, una de estas es mientras duermen... Entonces uno se hace la siguiente pregunta:
                              ¿Cómo hace un hipoacusico para despertarse?
Hoy en día en el mercado se cuenta con dispositivos especiales como son las alarmas:
- Luminosas: estos emiten varios efectos de luz, a modo de flash, con lo que la persona se termina despertandonaturalmente. 


 
 - Vibratorias: en este caso se conecta una "pera" al despertador que posee una fuerte vibración y esta se coloca debajo de la almohada. Cuando llega la hora de despertarse no para de vibrar hasta que se desactiva manualmente.
 
 Para aquellas personas que poseen deficit auditivos y que a su vez no tienen desarrollado el lenguaje oral cuenta con Teléfonos TDD (Telecommunications Device for the Deaf). Estos aparatos permiten poder comunicarse con otra persona, pero en vez de utilizar el canal auditivo, utiliza un teclado similar al de la computadora.
El TDD se puede utilizar de dos maneras: colocándose el receptor telefónico en los acopladores acústicos de TDD o conectándose el TDD directamente a una línea telefónica analógica.
El aparato alerta al usuario cuando el telefono suena a través de una luz señalizadora.


martes, 22 de mayo de 2012

Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno

Hoy vamos a desarrollar las ayudas para las personas con discapacidad auditiva incluyendo las últimas novedades que ofrece la tecnología. Gracias a ella actualmente  contamos con equipos de ayuda auditiva de mejor calidad, de modo que los requerimientos de amplificación pueden ser cubiertos eficazmente.
Consideramos oportuno realizar una breve reseña de conceptos que ayudarán a comprender mejor el tema.

¿Qué es la hipoacusia?
La hipoacusia es la pérdida de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser unilateral o bilateral, es decir, afectar a un oído o ambos.

 Se pueden clasificar en:
•    Hipoacusia de conducción 
•    Hipoacusia neurosensorial
•    Hipoacusia mixta
    Según se trate de alteración en el mecanismo de conducción aérea, enfermedad de la cóclea o nervio acústica o compromiso mixto del oído.

Según el grado de la pérdida podemos hablar de hipoacusias leves, moderadas, severas y profundas.

La elección de ayudas auditivas se basa en el tipo de pérdida, en el grado y otras consideraciones que el audiólogo tiene en cuenta a la hora de la selección.

AUDÍFONOS

Un audífono es un dispositivo de ayuda auditiva, que amplifica la señal acústica de entrada para permitir que el  paciente hipoacúsico perciba los sonidos del habla a una intensidad conversacional.

Según su forma y ubicación puden ser:
•    Retroauriculares
•    Intrauriculares
•    Intracanales
•    Intracanales de inserción profunda
•    Peritimpánicos
•    Audigafas
•    De caja

     La elección depende de factores como: pérdida auditiva, edad del paciente y habilidades motrices

Según su potencia se clasifican en:
•    Suaves
•    Moderados
•    Potentes
•    Superpotentes
    
     La elección depende de la ganancia que requiere el paciente según el grado de pérdida auditiva.

Según su tecnología:
•    Analógicos
•    Digitales

Según modo de presentar la señal:
•    Vía Aérea
•    Vía Ósea

La elección del estilo de audífonos se base en el requerimiento de amplificación, versatilidad, topografía de la curva audiométrica, características del oído a equipar, edad del  paciente, estado físico general, condiciones socioeconómicas, ocupación, capacidad motriz y preferencias estéticas del paciente (dentro de lo posible).


NOVEDADES!!!!
Sistema Bluetooth en AUDIFONOS!!
El paquete móvil permite la conexión a los aparatos más variados: Al celular, la radio, a la televisión o al sistema de navegación, computadora.
Recibe directamente el sonido en los audífonos pudiendo escucharse la música y el habla con la mejor calidad estéreo sin que molesten los ruidos de fondo ambientales. Ello es posible gracias a los dos componentes esenciales del paquete móvil: Mobil-Connect y Mobil-Station.
Contamos con la tecnologia BLUETOOTH al servicio de la Salud y Confort Auditivo: Por la mañana, noticias frescas de la radio, música durante el almuerzo; por la tarde, llamadas desde el móvil; y por la noche, el mejor cine en casa.



IMPLANTE COCLEAR

Es un dispositivo electrónico utilizado para reemplazar determinadas áreas anatómicas lesionadas pertenecientes al sistema auditivo. Proporciona un estímulo eléctrico directamente a las células ganglionares y terminaciones nerviosas del Nervio Auditivo, permitiendo obtener a nivel del Sistema Nervioso Central una percepción auditiva.





Siguiendo un criterio audiológico se indica Implante Coclear cuando:

•    Adultos con hipoacusia sensorial de severa a profunda bilateral
o    Poslinguales: con poco beneficio de sus audífonos. Reconocimiento de frases menor a 50% en el oído a implantar y 60% en oído contralateral.
o    Prelinguales: con poco beneficio de sus audífonos, oralizados, con lectoescritura comprensiva y motivados a realizar estimulación auditiva.

•    Niños de 12 meses a 2 años:
o    Hipoacusia sensorial profunda bilateral.
o    Con poco o nulo desarrollo de sus habilidades auditivas con sus audífonos luego de 3 meses a 1 año de estimulación auditiva.
o    Categoría de percepción del habla inferior a 3.

•    Niños de 2 a 17 años:
o    Hipoacusia sensorial severa a profunda bilateral.
o    Poco desarrollo de la habilidad auditiva.

Criterio médico:

•    Cócleas permeables o parcialmente osificadas.
•    Sin infección activa del Oído Medio.
•    Nervio auditivo indemne

   Criterio psicológico/educacional:

•    Adecuadas características psicológicas, motivacionales y expectativas del Implante Coclear.
•    Educación oral.
•    Ambiente familiar oral.
•    Estimulación auditiva.

IMPORTANTE: la pérdida auditiva produce efectos adversos sobre el desarrollo de la comunicación, el desarrollo cognitivo, conductual y socio emocional así como en el desempeño académico y las oportunidades vocacionales y de trabajo. El diagnóstico precoz y la implementación de medidas correctivas y de rehabilitación son de fundamental importancia. Ante la sospecha de hipoacusia no dude en realizar una consulta.


“Actualmente en nuestro país rige la ley 24901 la cual estable el Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Contempla las acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindar una cobertura integral.”


viernes, 18 de mayo de 2012

Bienvenidos!


El advenimiento de la tecnología computacional, de las últimas décadas, ha significado un salto cuanti y cualitativo del sujeto con discapacidad, ya que le permite adaptarse e integrarse a actividades que en la antigüedad hubiese resultado imposible considerar a su alcance.
Existen un gran número de tecnologías diferentes, dentro del conjunto de tecnologías de ayuda, según las áreas de ejecución: 
Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno: Englobamos en este epígrafe a las ayudas para personas con discapacidad visual y/o auditiva. Por ejemplo, un audífono, carteles en braille, carteles icónicos.
Tecnologías de acceso a la computadora (Adaptative Technology): Englobamos aquí todos los sistemas (hardware y software) que permiten a personas con discapacidad física o sensorial utilizar los sistemas informáticos convencionales. 
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: Sistemas pensados para las personas que por su discapacidad no pueden utilizar el código verbal-oral-lingüístico de comunicación. Comunicadores especiales.
Tecnologías para la movilidad personal: Se incluyen todos los sistemas para la movilidad personal, sillas de ruedas (manuales y autopropulsadas), bastones, adaptaciones para vehículos de motor, etc.
Tecnologías para la manipulación y el control del entorno: Se incluyen los sistemas electromecánicos que permiten la manipulación de objetos a personas con discapacidades físicas o sensoriales. Incluyen robots, dispositivos de apoyo para la manipulación, sistemas de electrónicos para el control del entorno como un control remoto, dispositivos domóticos, etc. 


A este tipo de tecnología se las denomina TECNOLOGÍAS ADAPTADAS. En las publicaciones que iremos subiendo a nuestro blog ampliaremos sobre cada una de ellas.