DISPOSITIVOS DE ENTRADA
Opciones de accesibilidad:
Windows permite, mediante las Opciones de Accesibilidad del Panel de Control, redefinir la función de teclas combinadas, velocidad de respuesta de los comandos, facilidades para operar con una mano, con mano izquierda, con ambas manos, etc.
En la etiqueta Teclado, encontramos:
· StickyKeys: Para utilizar combinaciones de teclas sin tener que pulsarlas de manera simultánea.
· FilterKeys: Para omitir las pulsaciones repetidas o breves y reducir la velocidad de repetición.
· ToggleKeys: Para que se oigan tonos cuando se presionan ciertas teclas.
En la etiqueta Mouse, tenemos:
· MouseKeys permite mover el puntero del ratón mediante las teclas de cursor o las teclas de la calculadora (8 mueve hacia arriba, 6 a la derecha, etc.).
En la etiqueta General
· SerialKeys: Para utilizar dispositivos alternativos en lugar del teclado y el ratón.
Emulador o Simulador de teclado: Permiten emular el teclado, representándolo en una parte del monitor y se puede operar mediante el mouse o un conmutador, o mediante un bastoncillo desde las teclas de la calculadora. Para personas de movilidad muy reducida.
Sobreteclado calado: Placa acrílica dispuesta sobre el teclado común, con orificios situados sobre cada tecla, que permite el tipeo anulando la posibilidad de oprimir accidentalmente cualquier otra por movimientos asociados, involuntarios.
Licornio: Es una vincha de sujeción con un bastoncillo, un dispositivo que permite sujetar en la cabeza un bastoncillo desde la frente para tipear sobre un teclado, manipular un conmutador, dibujar, etc. Variantes: bastoncillo desde la barbilla, bastoncillo bucal.
Switch: Dispositivos de señales electrónicas de apagado y encendido. Son variados, de infinitos tamaños, modelos, niveles de sensibilidad, etc. Son útiles para tareas sencillas de selección de barrido, codificación Morse, etc. Debemos tener en cuenta que:
· Sólo proporcionan dos tipos de señales (Sistemas binarios de comunicación) (Código reducido).
· Deben detectarse la zona de mejor control motor, sin movimientos asociados o involuntarios.
· Dada la diversidad de tipos y modelos, debe considerarse la sensibilidad del switch, la fuerza que pueda ejercer el operador en forma segura y constante, tiempo refractario de respuesta, etc.
· Que se incluya un sistema de feedback donde el operador pueda confirmar que su ejecución fue correcta.
· Elegir la ubicación y la posición adecuada para la activación del dispositivo (Recordemos el caso de L.R. que usaba un switch de forma iatrogénica).
Teclados adaptados o especiales: Son teclados alternativos, donde las variantes que se presentan son: diferente disposición de los caracteres (Ej: DVORAK), posibilidad de redefinición o programación (Tablero de conceptos o Tauleta Sensible, Intellikeys), variaciones de tamaño (King Plug In), adaptados al sistema Braille (Electronic Typing Finger), etc.
Sintetizadores de voz: Son sistemas que permiten traducir ordenes habladas a comandos entendibles por el ordenador. Los datos se ingresan a la P.C. mediante la voz humana. Requiere hardware y software especial, cierta potencia del equipo, y buena articulación por parte del operador.
Mouses especiales: Son mouses alternativos con o sin soft de instalación, con o sin soft de aplicación, con o sin tarjeta de hard. También hay varios modelos:
· Mouse por teclas.
· Mouse por síntesis de voz.
Trackball o Easyball: Son mouses grandes, que tienen la bola direccional en la superficie superior y puede operarse con ambas manos en casos donde el control motor distal o de coordinación fina es débil, pero con buen control proximal.
Interesante el blog. La información es clara y novedosa. Sigan así!
ResponderEliminarfelicitaciones por el contenido del blog.la informacion es muy clara y util!
ResponderEliminar¿Cómo hago para elegir el mejor dispositivo para mis pacientes?
ResponderEliminar¿Cómo hago para elegir el mejor dispositivo para mis pacientes?
ResponderEliminarMeli, para elegir el mejor dispositivo es importante que conozcas a fondo la situación de tu paciente. Sobre todo cuales son sus capacidades y competencias, su estado de salud general, que desea hacer y en base a eso pensar cómo podes ayudarlo a realizar una tarea. Para obtener esta información debes hacer una evaluación general que incluya: datos formales del paciente, antecedentes sobre la enfermedad y antecedentes familiares, desarrollo psicomotor,comunicación, personalidad y aptitudes cognitivas e inteligencia. Esperamos que esto te sea de utilidad. Muchas gracias por compartir tu inquietud con nosotras.
ResponderEliminar